Conoce tu aparato fonador, la fábrica de la voz
Existe el mito de que «se canta con el diafragma». Lo que quizás no sabías es que eso no es del todo verdad, porque hay más elementos que participan en la acción. El habla y por consecuencia el canto (fonación se crea gracias a la labor de un conjunto de órganos, músculos, ligamentos, cartílagos y mucosas que conforman el aparato fonador.
El aparato fonador se puede distinguir en cuatro áreas según la acción de cada una: el área respiratoria, el área fonatoria, el área resonatoria y el área articulatoria. Como «maquinaria creadora de la voz» conformada por «cuatro engranajes» que bien ejecutados dan como resultado un ejercicio óptimo de la voz. De todas ellas te cuento a continuación.

La ilustración de thestudyingslp ha servido de inspiración para la foto principal de este post.
Conoce tu aparato fonador, la fábrica de la voz
Área respiratoria
Diafragma
El diafragma torácico cumple dos funciones: separar la cavidad pulmonar de la abdominal e intervenir en la respiración. Durante la inhalación se contrae allanándose dejando más espacio a los pulmones. Y, en la exhalación, se relaja expandiéndose, recuperando su forma abovedada y ayudando al vaciado de los pulmones.
Al diafragma se le atribuyen responsabilidades en el canto que, por falta de conocimiento, provocan drama. Cierto tipo de ejercicios de respiración son contraproducentes en los músculos exolaríngeos (que rodean la laringe), la laringe y la faringe. Sin experiencia o hábito de trabajo con ello, podemos encontrarnos con sorpresas desagradables y hasta lesiones.
La respiración diafragmática es importante, por lo que hay que tenerla en forma con ejercicios adecuados, suaves y dinámicos. Se debe tener mucho cuidado con las posibles propuestas que estén fuera de lo que te sugiero. No se canta mejor por hacer ejercicios de respiración explosivos o con larga duración en el tiempo. Si no tienes capacidad para discernir o no dispones de los conocimientos suficientes, debes asesorarte con un buen profesional, vocal coach, profesor de canto o foniatra.
Los pulmones
Los pulmones se encuentran dentro de la cavidad torácica, encima del diafragma. Se encargan del intercambio de gases de los que se extrae el oxígeno que, a través de la sangre, llega a nuestro organismo. También son los responsables de proporcionar el aire con el que se crea el habla y el canto.
Al inhalar, se llenan de aire y se expanden. Al exhalar, se contraen, vaciándose y expulsando el aire sobrante, todo ello con la ayuda del diafragma. Este aire expulsado es el que usamos como materia prima de la fonación, ya que este aire al chocar con las cuerdas vocales que están en la laringe crean el sonido base de la fonación.
La tráquea y bronquios
La tráquea es un conducto tubular, compuesto por cartílago hialino, que se bifurca hacia cada pulmón. Mide unos 2,5 centímetros de diámetro y entre 10 y 15 centímetros de largo. Su función es la de conducir el aire de la inhalación desde la laringe a los bronquios y, durante la exhalación, hacia la laringe.
Los bronquios son dos tubos fibrocartinosos que van desde la tráquea a los pulmones y continúan con la labor de la tráquea llevando el aire a los pulmones
Conoce tu aparato fonador, la fábrica de la voz
Área fonatoria
La laringe
Se trata de una estructura que va desde la tráquea hasta la faringe. Está formada por nueve cartílagos (aritenoides, corniculados de Santorini y cuneiformes o de Morgagni o de Wrisberg, tiroides, cricoides y epiglotis). Dentro de ella, se encuentran las cuerdas vocales a la altura de lo que conocemos como nuez o manzana de Adán, que es más prominente en los hombres.
Las cuerdas vocales son las responsables de la fonación base. El sonido lo producen al vibrar con el paso del aire de la exhalación. Vistas desde arriba, tienen forma de «V» y están compuestas de mucosa, músculo y ligamento. La laringe, preferiblemente, no debe sufrir alteraciones de altura para la fonación. De ahí los numerosos errores a la hora del canto sin conocimiento de la técnica vocal.
Conoce tu aparato fonador, la fábrica de la voz
Área resonatoria
La faringe
Es la cavidad que está al final de la boca, recubierta de una membrana mucosa, que conecta con las fosas nasales, la laringe y el esófago desde el velo del paladar o paladar blando (comienzo del resonador de cabeza).
La faringe es uno de los elementos que el aparato fonador y respiratorio comparten con el aparato digestivo. Ambas vías están separadas por la epiglotis, que actúa como válvula. El cierre de la epiglotis durante la deglución (tragar) evita que los alimentos o los líquidos vayan a las cuerdas vocales y provoquen una obstrucción en las vías aéreas.
Cavidad nasal
Está situada detrás de las fosas nasales. Es la encargada de mejorar el aire que inhalamos humedeciéndolo y filtrándolo. Además de para que llegue en estado óptimo a los pulmones para el intercambio de gases del que obtenemos el oxígeno para el organismo.
Es importante que tratemos de respirar por las fosas nasales de la manera mayormente posible, ya que así protegemos a nuestro organismo de agentes externos y de sequedad en las mucosas del aparato fonador.
Dentro del aparato fonador, la cavidad nasal es responsable de nuestro resonador de cabeza en la acción de fonación. El resonador se encarga de la amplificación del sonido. Y además esta cavidad se encarga, junto con la laringe, faringe y la boca, de la elaboración de la voz desde el sonido producido en las cuerdas vocales determinando el timbre que diferencia una voz de otra.
Conoce tu aparato fonador, la fábrica de la voz
Área articulatoria
Principalmente la conforma la cavidad bucal, ayudada por la musculatura facial y la articulación de la mandíbula.
Cavidad bucal
La cavidad bucal está compuesta por: la úvula (campanilla), el paladar blando, el paladar duro, la lengua, los alvéolos, los dientes y los labios. Todos ellos, además de ser muy importantes para nuestro aparato digestivo, son los responsables de la articulación de la vocalización.
La vocalización es el resultado de la modificación por articulación de la cavidad bucal del sonido originado por las cuerdas vocales y procesado por las cavidades resonatorias. Gracias a sus movimientos y a sus diferentes combinaciones, obtenemos todos los sonidos diferentes que podemos producir en las lenguas que se hablan en el mundo.
Por mi experiencia, una buena vocalización en el canto tiene un 70% de responsabilidad de que el ejercicio se haga correctamente. Si flaquea, es posible que incurras en una mala colocación de la voz y hasta en una desafinación en las notas.
Es importante entender lo que pasa en nuestro interior para poder ejecutarlo de una manera consciente en el ejercicio de la voz”
Como puedes ver, en la fonación hay muchos miembros del equipo a los que se les debe prestar atención para que trabajen en sintonía, tanto o más que a la respiración.
Espero que la información de este post te haya sido de gran ayuda. Si quieres saber más, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Te leo en comentarios.
Si quieres seguir informado sobre mis consejos de nutrición para la voz, haz click aquí.
Ilustración en la foto de ungatoencerrado
[…] aparato fonador forma parte de nuestro cuerpo, y se debe entender que, al fin y al cabo, el canto también es un […]
[…] Lo que se trata de propiciar con la postura ideal para el canto, principalmente, es que la conexión torso, cuello y cabeza no se desvirtúe y que el trabajo en la voz sea el correcto evitando tensiones innecesarias en general y en especial en las zonas relacionadas con el aparato fonador. […]
[…] muscular correcta. En la técnica vocal es primordial, pero, debido a que la mayoría de nuestro aparato fonador está en el interior del cuerpo no es fácil ver qué ocurre en él mientras lo ejercitas. Lo que […]
[…] en relación a el aparato fonador, la protectina D1 actúa como mediador lipídico derivado de la metabolización de los ácidos […]
[…] buena articulación en el estudio de grabación es importante, con ella te vas a evitar mucha frustración y mucho […]
[…] Seguramente te habrán hablado de remedios con plantas infalibles e incluso hasta milagrosas, con este post te voy a evitar la carrera al herbolario o a la tienda eco porque te vengo a hablar sobre algunas infusiones efectivas que puedes realizar con lo que dispones mayormente en la despensa y así ayudarte a cuidar tu aparato fonador. […]
[…] Tiene propiedades antivirales, expectorantes, antitusivas, antiinflamatorias e incluso es muy efectivo contra las bacterias orales. Con todo este conjunto de propiedades se convierte en el comodín para que de manera general lo quieras incluir en tu dieta sobre todo si lo que quieres es cuidar tu aparato fonador. […]
[…] qué es y qué pasa dentro en tu aparato fonador, qué partes de tu cuerpo están en él y darás los primeros pasos en aprender a cuidarlo para […]
[…] con el cuerpo, la voz se apoya ya no solamente en nuestro aparato fonador, si no también en la musculatura adyacente. Desde la de nuestro cuello, hombros, postura y […]
[…] como por ejemplo el ajo, orégano o limón entre otros que tienen grandes propiedades para el aparato fonador. Cuando tengas que tomarlos no dudes en añadirle miel, además de endulzas estarás potenciando sus […]
[…] con el aparato fonador y por ende con el cuerpo. El cuerpo para la supervivencia fomenta evitar el dolor y otra optimizar […]